miércoles, 10 de marzo de 2010

EL MARCO LÓGICO

La expresión 'marco lógico' hace referencia a un sistema de diseño, evaluación y gestión de proyectos de desarrollo. Suele utilizarse asociada a otros conceptos tales como 'Matriz de Marco Lógico', 'Enfoque de Marco Lógico', 'Sistema de Marco Lógico' o 'Metodología del Marco Lógico'.

En la década de 1960 los organismos internacionales de ayuda al desarrollo estaban comprobando el fracaso de la mayoría de los proyectos que financiaban. Para ayudar a las organizaciones que proponían y ejecutaban proyectos de desarrollo, USAID, diseñó el sistema de marco lógico que fue complementado y enriquecido más tarde por la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ). Debido a la facilidad de su uso y al éxito de los proyectos que lo utilizan, actualmente este sistema es recomendado y frecuentemente exigido por la mayoría de los organismos que financian internacionalmente el desarrollo.

El sistema de marco lógico es aplicable en todas las fases de la gestión del ciclo de los proyectos:

- Identificación de los problemas y priorización.
- Preparación y formulación de las propuestas.
- Evaluación ex-ante de los beneficios y costos involucrados en un proyecto.
- Planificación operativa.
- Gestión y control interno de los proyectos en marcha.
- Monitoreo y evaluación externa de los proyectos en marcha.
- Evaluación ex-post y análisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo.

El diseño de un proyecto con la metodología del marco lógico abarca diversas fases de análisis, tales como la identificación de problemas, el análisis de involucrados, el análisis de problemas, el análisis de objetivos y el análisis de alternativas, y que, finalmente, concluye en la matriz del marco lógico.

lunes, 1 de marzo de 2010

ANALISIS DEL PROBLEMA

Una vez que ha sido determinado el problema fundamental, se analizan sus causas y sus efectos.
El punto de partida para solucionar un problema es analizarlo correctamente, con la ayuda del instrumento metodológico denominado “árbol de problemas”. El análisis de efectos mediante esta técnica consiste en representar gráficamente los efectos identificados como consecuencia del problema. El procedimiento es, en forma general, el siguiente:
• Coloque en un primer nivel los efectos directos o inmediatos del problema. Cada efecto nace del problema, lo que se representa con una flecha desde el problema hacia cada efecto inmediato.
• Pregúntese para cada efecto de “primer nivel” si hay alguno o varios efectos superiores importantes que puedan derivarse de él. Represéntelos en un segundo nivel, derivándolos con flechas de abajo hacia arriba desde el efecto de primer nivel que opera como causa. Si a un efecto concurre como causa otro efecto de primer nivel ya representado, indique la interdependencia con una flecha.
• Continúe sucesivamente con el método para otros niveles, hasta llegar a un nivel que se considere como el superior dentro del ámbito de competencia o de posibilidades de intervención.
Hacia abajo se representan las causas posibles del problema central. A su vez, se buscan las causas de las causas, construyendo un árbol que tiene como tronco al problema central, como ramas a los efectos del problema y como raíces a las causas del problema. Además del establecimiento de las relaciones de causa-efecto existentes alrededor del problema central, en la delimitación del mismo se deben tener en cuenta otros aspectos de importancia, tales como:
• Magnitud del problema, en términos de la cantidad o el porcentaje de la población de referencia que es afectada por el problema.
• Gravedad del problema, en el sentido de inminencia de pérdida de vidas humanas o daños irreparables en general.
• Área o zona afectada, que será la base para la ulterior definición del ámbito del proyecto.
• Características de la población afectada, en los aspectos demográficos, económicos y culturales, entre otros.